










.png)
EL GARABATEO
DEL CUERPO

Por Yorman Frankis
Es este tiempo, es difícil imaginar un mundo con las características comunicativas que ahora existen y que define aquella idea que se tenía sobre el “futuro”. Esto está muy bien, pero mientras más cerca vemos el futuro, más rápido parece que vamos olvidando nuestra esencia. Por ejemplo, las riquezas de la gestualidad como sistema de comunicación hasta ahora no ha tenido tanta importancia dentro de los procesos de formación en la sociedad como debería. Esto se debe principalmente a que es una problemática de pocos y no de muchos.
El gesto en la vida cotidiana tanto como en la actividad artística es una característica particular aunada a la experiencia de una persona, es similar a las huellas de los dedos; marcan un recorrido distinto e irrepetible. Así es la gestualidad, expresa desde lo más genuino los acontecimientos internos inconscientes. Los trazos garabateados en la escritura son la manifestación pura de todo lo que no se puede decir con palabras. Es la conexión más cercana a lo que quiere decir la mente y el cuerpo, sin filtros, sin conceptos; simplemente materializan de forma orgánica aquello invisible que nadie se atreve a compartir por miedo a mostrarse vulnerable ante los otros.
Por lo tanto, las señas también son capaces de crear garabatos auténticos por medio del rastro que dejan en el aire producto del movimiento de las manos. Una acción que evidencia la sutileza del ser humano capaz de crear con él mismo un lenguaje que transmite lo que ocurre dentro de sí; y es tan infinito que puede ser muy sutil y ligero, o tan caótico como un estallido, pero lo que sí es un hecho, es que jamás deja de ser armónico.
El garabato muchas veces es inexacto, quebradizo, vibrante e inquieto, es decir, describe todo lo que habita en el alma, que además coexiste con el pulso, con el palpito y que revolotea dentro del cuerpo. Aprender a interpretarlo es un acto de comunicación con el espíritu, es por esto que quien se apropia del gesto y aprende a decirlo todo sin palabras, no está cometiendo un acto primitivo, sino que está dejando fluir lo que está en la pureza de su esencia.
"
"

La aplicación WhatsApp fue la plataforma que permitió conformar "El Grupo de Arte" en tiempos de pandemia. Por este medio se realizaron actividades artísticas entre la ASC y los facilitadores del proyecto Lengua en Artes.
El aprendizaje en relación a los elementos visuales y de composición, como el ritmo, textura, contraste, fueron algunas de las técnicas ejecutadas que permitieron obtener este compendio de fotografías de gran riqueza visual realizadas por los miembros del grupo.
TALLER
DE FOTOGRAFÍA
EN CUARENTENA



LA CREATIVIDAD
S I L E N C I O S A
Al igual que en un mundo sin luz, los fotógrafos ciegos nos demuestran su gran creatividad, en un mundo sin voces el imaginario reina sobre la creatividad creando un lenguaje único a través de la imagen fotográfica.
Varias fundaciones han dado a conocer como el arte es un medio ideal para la interacción. Y si bien sabemos el arte en sí es un medio de comunicación con el cual logramos transmitir ideas, pensamientos y sentimientos.
Por ello y más la creatividad silenciosa dio buenos frutos. La interacción entre ASC y estudiantes del crea Armando Reverón se puede considerar como un lazo creativo en donde varios pensamientos se unieron para crear todo un lenguaje a través de imágenes.




El Gesto Teatral, una herramienta para la comunidad Sorda
Por Kandy Ruth
Las palabras nos permiten comunicarnos con las personas de manera habitual, sin embargo no nos damos cuenta de que el 70% de la comunicación es no verbal.
Es difícil notar algo tan sutil como la gestualidad hasta que nos encontramos en una situación en la que no podemos comunicarnos directamente con otras personas.
Por colocar un ejemplo, imagine una conversación por chat con una persona que conocemos (o tal vez que aún no conozcamos en persona) seguramente notará la diferencia al instante: como si hubiera un "sin sabor", como si algo faltara. No es lo mismo.
Este ejemplo nos permitiría acercarnos (aunque sea remotamente) a la comunicación de las personas que tienen alguna discapacidad sensorial, es decir, alguna carencia de alguno de los 5 sentidos.

Son “las pequeñas cosas” las que nos dicen tanto de las otras personas.
La lengua de señas es una clara manifestación de las grandes capacidades creativas que tienen las personas con discapacidad auditiva, donde a través de una cantidad de posturas y movimientos de manos es posible expresar palabras e ideas. Pero no solo se quedan con el movimiento de las manos, la mayoría de ellos desarrollan movimientos en el resto del cuerpo, incluyendo el rostro, de forma muy enérgica para expresar lo que desean decir.
Las personas sordas tienen una alta percepción y sensibilidad visual que les permite imitar hasta los más mínimos movimientos del habla logrando tener conversaciones con personas oyentes sin que algunos se den cuenta de su condición, incluso sin que ellos puedan escuchar nada.

Y eso fue lo que sucedió en las actividades que se propusieron en la comunidad de la Asociación de sordos de Caracas, dado que no solo se cumplió con las expectativas en las actividades de teatro sino que se superaron de forma muy satisfactoria.
Si no se les menciona a quienes puedan apreciar las actividades realizadas por los participantes, que son personas con discapacidad seguramente nadie lo notaría. El arte nos permite mirarnos sin prejuicios. Por eso le invitamos a ver los videos a continuación de las actividades de teatro realizadas en cuarentena:
No ha quedado demostrado, ni mucho menos, que el lenguaje de las palabras sea el mejor posible
"
"
Antonín Artaud
Teatro en Casa
EL GARABATEO
DEL CUERPO
Yorman Frankis
La experiencia comunicativa “no hablada” entorno a la relación con el arte, es el punto de partida que tomo en cuenta para la construcción de este texto. Los límites al momento de comenzar un proceso creativo, en ocasiones puede ser un aspecto negativo, sin embargo, este no ha sido el caso del Proyecto Artístico Comunitario empleado en la “Asociación de Sordos de Caracas” (ASC). Y es que tratándose del arte en combinación con personas que poseen una condición particular, como lo es ser sordo, abrió un abanico de posibilidades que superan las expectativas de cualquiera.
El lenguaje hablado es la forma de comunicación más utilizada por los seres humanos para expresarnos e interactuar con los otros. Debido a la diversidad cultural y de acuerdo a la ubicación geográfica de las comunidades en el mundo, existen variantes de este sistema, por ejemplo: cambian los idiomas, los acentos y algunas palabras incluso hasta pueden cambiar de contexto. En cambio, existe una minoría la cual se ve excluida de este tejido comunicacional con el que están familiarizados las mayorías. Tomando en cuenta esto, ese porcentaje de la población alrededor del mundo que vive una realidad diferente, presenta situaciones difíciles ya que sus códigos de interrelación no son comprendidos por los hablantes generalmente.
La Cultura Sorda, ha implementado su propia forma de comunicación utilizando y perfeccionando otros mecanismos. La lengua de señas, es ese proceso de comunicación con el que las personas sordas o cualquier persona que conozca la lengua de signos, puede relacionarse con su entorno social. La lengua de signos se da por la producción y configuración gesto-espacial y percepción visual, que posee estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las lenguas orales con las que cohabitan.
La lengua de señas se basa en movimientos y expresiones a través de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo. Es decir, se adiestran y perfeccionan los otros sentidos. En particular, las gestualidades que se dan a partir de acciones que se ejecutan con el cuerpo para expresarse. Este hecho,
se puede definir como una actividad artística por la interacción armónica de este conjunto de elementos que se emplean para una comunicación efectiva.
El elemento principal más importante es el gesto, por sus características al practicar una comunicación no verbal. Giovanni Bonifacio, jurista y consejero de corte en Treviso, tiene una obra escrita relacionada al gesto y menciona que “El arte de los gestos, en el cual, gracias a la formación de un lenguaje (hecho) visible, se trata de la elocuencia muda, es decir, de un silencio parlanchín”.
Esto quiere decir, que la lengua de señas no es más que un lenguaje que se interpreta con la observación, en donde se hace una lectura de los signos corporales, o a la retórica de la comunicación no verbal. Al mencionar la elocuencia del silencio, nos damos cuenta de lo poético y sensible que puede llegar a ser la lengua de señas, porque involucra otros aspectos a diferencia del habla, que en ocasiones podría decirse que es un tanto rígido. Mientras que en la cultura sorda la comunicación se pasea por una diversidad de fenómenos en sincronización que hacen de la comunicación no hablada efectiva y artística.
En las artes plásticas y en especial en la pintura, el gesto tiene un potencial particular puesto que se relaciona con la carga energética y la esencia del individuo que se enfrenta a una superficie al crear una obra. En este sentido, el gesto también parte de una entidad no visible y se hace visible por medio de lo corporal. Digamos que el gesto está aunado al artista, pero no siempre los artistas tuvieron la oportunidad de expresar con el gesto genuino, sino que por muchos años se vieron obligados a canalizarlo por medio de otras técnicas que eran exigidas por la academia.
En el siglo XX en el campo de las artes plásticas surgieron movimientos que cuestionaron esta pintura académica y los artistas decidieron comenzar a escuchar sus ruidos internos y llevarlos a un plano material mediante estallidos
armónicos que pusieron fin a los límites de la pintura. La abstracción, fue ese punto de partida que incorporó al gesto tal cual es. Maria Mira-Perceval Graells en su poryecto “El gesto y su lenguaje en la pintura abstracta” menciona que:
El gesto contemplado en el programa del expresionismo abstracto es aquel que carece de control consciente, es autónomo y no responde a las necesidades de la función representativa y, por tanto, se convierte en la vía fundamental de expresión del inconsciente, del yo más recóndito. (Mira-Perceval, 2007: 3).
Artistas como Vasili Kandinski, Jackson Pollock, Franz Kline, Willen de Kooning y otros más fueron algunos de los pioneros en cuanto al arte abstracto y fundaron técnicas y movimientos como el tachismo, el automatismo, el drippin, el happening, que se basan en la materialización del gesto auténtico como realidad pictórica.
En Venezuela también tuvimos artistas que incursionaron en el arte abstracto, en la búsqueda de una acción gesticulada de todo el cuerpo, para revolucionar la pintura y hacerla renacer desde el ritmo interior logrando la liberación intuitiva, tal es el caso del pintor venezolano Francisco Hung que trabajó el gesto combinado con acciones dancísticas.
El crítico de arte Juan Calzadilla escribió acerca de él:
“Hung supo encontrar en el gesto, eso que la pintura venezolana no había logrado aún: una escritura amplia y dramática, que fuera al mismo tiempo su propio contenido, una caligrafía espontánea y enriquecida por su propia plasticidad desbordante. Demasiado
personal, por otra parte, para no dar a entender inmediatamente que en Hung afloraba el componente oriental de su personalidad (...)”
Tomando en cuenta estos aportes, las artes plásticas se relacionan con la lengua de señas cuando el gesto se emplea para visibilizar un diálogo. De allí se desencadenan una serie de posibilidades para la creación artística, como mencioné anteriormente, con la ausencia de la audición es posible que se perfeccionan otras habilidades.
He comprobado que no existen límites que puedan impedir la expresión genuina por medio del arte. Actualmente existe un grupo de arte virtual conformado por los miembros de la ASC y por un grupo de estudiantes de UNEARTE, y en conjunto trabajamos en actividades artísticas frecuentemente. Mi experiencia personal con el grupo ha sido de manera virtual y a distancia, debido a que me incorporé justo antes de comenzar la pandemia por covid-19. Sin embargo, esto no ha sido un pretexto para avanzar e involucrarme con ellos, desde entonces me he sentido parte de este proyecto. Las artes plásticas son una práctica abordada en este grupo por solicitud de los mismos miembros debido a que sienten afinidad por este medio para expresarse, por lo que procuramos suministrarle actividades relacionadas al collage, al dibujo, a la fotografía, a la pintura y a la composición en el plano. Es a través de flyers en donde se le explica paso por paso como realizar las actividades, en mi caso en ocasiones he tenido la oportunidad de diseñarlos y también generar propuestas en lo que se quiere hacer. Por otro lado, una de las tareas que he asumido es la organización de los trabajos que han realizado y enviado a través del grupo de arte, con la intención de tener un repositorio digital de todo el material que producen luego de recibir las indicaciones y tienen tiempo de realizarlas. Esto nos ha permitido manejar de forma ordenada nuestra base de datos y cuando necesitamos una información en relación a las actividades, fotos o vídeos, recurrimos a la nube para tomar de allí lo que requerimos. Considero que ha sido positivo, ya que a veces por las condiciones tecnológicas que se nos presentan en nuestros dispositivos móviles pueden ocurrir fallas o perderse, ha sido tan efectivo que hasta ellos han solicitado que le enviemos los materiales que han realizado y afortunadamente podemos darle respuesta positiva.
En la medida que hemos interactuado he notado las capacidades creadoras y de expresión que tienen cada uno de los participantes, en sus entregas se ve la disposición y entrega que tienen al hacer las actividades y se nota en su presentación final. Esta experiencia ha sido enriquecedora para mí ya que no sólo he compartido los conocimientos que hasta ahora poseo en las artes plásticas, sino que he podido aprender de las habilidades que ellos tienen y que son únicas ya que se relacionan con su forma de expresión auténtica basadas en la gestualidad.
Es por esto que se debe motivar a que proyectos como estén se mantengan porque el aprendizaje que se da durante el proceso es recíproco, y es una muestra de podemos apoyarnos en el arte para tejer sistemas de comunicación efectivos así no manejemos el mismo lenguaje.
El Gesto Teatral, una herramienta para la comunidad Sorda
KANDY RUTH
“No ha quedado demostrado, ni mucho menos, que el lenguaje de las palabras sea el mejor posible”.
Antonín Artaud
Las palabras nos permiten comunicarnos con las personas de manera habitual, sin embargo no nos damos cuenta de que el 70% de la comunicación es no verbal. Nos es imposible notar algo tan sutil hasta que nos encontramos en una situación en la que no podemos comunicarnos directamente con otras personas, ejemplo de ello es la moderna comunicación por chat, que siempre deja un sin sabor a los usuarios: la sensación de que no es igual que conversar en persona; que algo falta.
El ejemplo del chat o comunicarnos con alguien que no podemos ver ni escuchar nos acerca un poco a la comunicación de las personas que tienen alguna discapacidad sensorial, es decir, alguna carencia de alguno de los 5 sentidos. Volviendo al ejemplo, cuando finalmente podemos ver o escuchar a la persona con la que solo hablamos por chat, nos damos cuenta de todos los demás elementos que nos estábamos perdiendo. Es en ese momento que podemos tomar conciencia de la importancia de la comunicación no verbal.
Son “las pequeñas cosas” las que nos dicen tanto de las otras personas. Por esto el gesto es tan desarrollado en las personas con alguna discapacidad como la auditiva, ya que muchos no solo tienen disminución o perdida del oído sino que a veces va acompañado con la incapacidad de hablar.
La lengua de señas es una clara manifestación de las grandes capacidades creativas que tienen las personas con discapacidad auditiva, donde a través de una cantidad de posturas y movimientos de manos es posible expresar palabras e ideas. Pero no solo se quedan con el movimiento de las manos, la mayoría de ellos llevan al máximo sus demás sentidos como lo son la vista y el tacto, haciendo movimientos con sus cuerpos muy enérgicos acompañados con acciones para expresar lo que desean decir.
Muchas personas sordas de nacimiento aprenden a hablar por imitación con un agudo sentido de la vista, copiando a detalle los movimientos de los labios que hacen los hablantes. Otros pueden hablar emitiendo sonidos con su voz porque aprendieron a hablar desde niños y fueron perdiendo la audición en el transcurso de sus vidas. Quiere decir que son personas que tienen una alta percepción y sensibilidad visual que les permite imitar hasta los más mínimos movimientos del habla logrando tener conversaciones con personas oyentes aun sin ellos poder escuchar nada.
Gracias a esta naturaleza super perceptiva, una vez empleada para las artes como el teatro, permite que una persona con discapacidad auditiva se sienta como pez en el agua. Están completamente en su ambiente, demostrando ideas o compartiendo historias por medio de la expresión corporal o facial a través del gesto.
Las personas que poseen alguna discapacidad a menudo tienen problemas de autoestima, complejos de inferioridad o por el contrario, de superioridad. Las actividades de teatro, así como las demás artes como la pintura y fotografía, permiten crear ambientes de unión, o vínculos como menciona Virginia Sancler, donde las personas pueden sentir que a pesar de las diferencias, todos tenemos potencialidades y capacidades únicas, que cuando se ponen al servicio de algún proyecto concreto, como una obra de teatro, o una revista de artes, etc., puede dar resultados magníficos, inesperados y muy satisfactorios.
El arte nos permite mirarnos más allá de los prejuicios, permitiendo acercarnos como personas. Y eso fue lo que sucedió en las actividades que se propusieron en la comunidad de la Asociación de sordos de Caracas, dado que no solo se cumplió con las expectativas sino que se superaron. Quienes puedan apreciar las obras realizadas por los participantes si no se menciona que son personas con discapacidad seguramente nadie lo notaría. Se les puede apreciar por su verdadera esencia, y por su valor como artistas.
LA CREATIVIDAD S I L E N C I O S A:
En un mundo sin voces el arte se transforma
en un medio más de expresión
CATHERINE BUONO
En un mundo sin luz, los fotógrafos ciegos nos muestran su gran creatividad, y al igual que ellos en un mundo sin voces el imaginario reina sobre la creatividad de la Asociación de Sordos de Caracas (ASC) creando un lenguaje único a través de la imagen fotográfica.
La idea de la creatividad silenciosa en la ASC se puede entender como la esencia de la imaginación. Como en todo artista la imaginación es la guía para lograr la máxima expresión artística. A través del imaginario encontramos nuestra fuente de inspiración que va desde la memoria hasta lo que nos acontece día tras día, pues la inspiración esta en todos lados.
En la ASC mediante cada clase tanto practica como teoría se buscó arduamente la conexión con nuestro ser, la búsqueda de la inspiración y sobre todo explorar esa creatividad que esta presente en cada ser humano.
Lo interesante de la creatividad y mas cuando es una creatividad en silencio es que se presenta de diferentes formas, cada uno de los participantes encuentra y explora una mirada del mundo diferente, todas pertenecientes a vivencias distintas.
Como fotógrafa pienso que es ahí donde esta la esencia de la fotografía, sin importar la rama fotográfica de la que se hable. Ya sea el paisajismo o el retrato encontramos que cada una de estas ramas le pertenecen a un individuo distinto el individuo, el cual crea este arte único a través de su propio imaginario, sus recuerdos, vivencias y criticas sedientas de ser expresadas.
Otras comunidades además de la sorda han estado por años acompañadas de diversas fundaciones dedicadas a la educación artística de los ciudadanos indiferentemente de su condición pues todos merecen tener un acceso al mundo del arte. Algunas de ellas afirman que este medio es ideal para la interacción social y la creación de empatía, dado que el mismo se considera un medio de comunicación con el que se logra expresar de una manera distinta todo aquello que nos acontece.
Una de las integrantes de una de las fundaciones para las personas ciegas es Sonia Soberats quien en su momento compartió con el mundo una frase dirigida tanto a ella misma por su carrera como a todo fotógrafo y amante del arte: “Entras en la imagen y se te olvida lo que te rodea, y que estás ciego”.
De esta frase podemos entender algo que con claridad se vio en la ASC al enseñarles distintas disciplinas artísticas, ellos entraban en esa creatividad silenciosa y se olvidaban de todo, la situación del país, su condición y/o cualquier problema emocional por el que estuviesen pasando. el arte en si, como se viene diciendo lo es todo y está en todo, además de ello nos facilita nuestra forma de comunicarnos y encontrarnos a nosotros.
Para la ASC fue encontrar una capacidad más allá del lenguaje de señas para comunicarse entre sí, una forma de dialogo más sutil que rompe la barrera de las palabras, señas y gestos. Un dialogo que se enfoca en las sensaciones y los sentimientos, pues para entender el arte no hace falta ningún sentido más allá de la percepción que nos conecta con las emociones del mismo.
Este espacio creativo fue un lugar abierto para la imaginación en el cual los participantes de los distintos cursos artísticos dictados en la ASC aprovecharon para exponer sus habilidades artísticas y visuales. Sin embargo, algunos no eran sordos, y de cierta manera se lograba observar como cada integrante exploraba un sentido distinto, un lenguaje único y sobre todo un lazo de comunicación.
Finalmente entendemos que desde el inicio la unión con la comunidad de sordos de caracas fue reciproca, un lazo entre ambos que nos unió partiendo desde lo más simple que es: la educación.
Ellos nos mostraron su día a día, y su lenguaje, nosotros le mostramos el arte que se encuentra en todas partes. Desde ambos puntos de vista fue una fascinación mutua por un nuevo aprendizaje.
La interacción entre ASC y estudiantes del crea Armando Reverón se puede considerar como un lazo creativo en donde varios pensamientos se unieron para crear todo un lenguaje a través de imágenes.
El arte como puente entre dos culturas: Una herramienta para la inclusión
virginia sancler
“El arte es uno de los medios de comunicación entre los hombres.”
León Tolstoi.
La comunicación entre seres humanos es un pilar fundamental para la relaciones interpersonales, por ello existen varios tipos de comunicación, el arte se ha convertido desde principios de la historia aparte de un medio de expresión, una herramienta clave para comunicar más allá de lo visible u oral. Es a través de los Proyectos Artísticos Comunitarios que el arte y la comunicación se fusionan, logrando de forma transversal el desarrollo tanto individual como grupal de cada comunidad. Incluyendo los valores culturales propios de cada comunidad, la jerga que nos permite comprender lo que expresa cada individuo, la utilización de un mismo lenguaje, al trabajar con la Asociación de Sordos de Caracas, el lenguaje utilizado sería la Lengua de Señas Venezolanas, por lo tanto implica el conocimiento y respeto hacia su identidad y forma de expresión.
La Lengua de Señas Venezolana (LSV), sería la lengua natural de las Personas Sordas, es un conjunto de movimientos y expresiones a través de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo. Es viso-gestual, corporal, ya que utiliza tanto la gestualidad del rostro como del cuerpo, incluyendo ambas manos y torso. Dentro de la comunidad sorda hay varias reglas o parámetros a seguir, se considera un agente externo aquella persona oyente que no conoce ni entiende la LSV, sin embargo, siempre están dispuestos a buscar otras formas de comunicación de haber alguna barrera, por ejemplo, si un oyente no se familiariza con la lengua se puede comunicar a través de frases escritas cortas. En el periodo de inclusión dentro de la comunidad sorda, lo primordial es la creación de lazos de respeto y tolerancia, ya que a partir de ellos la comunicación se vuelve más amena a pesar de no conocer completamente la LSV. En el caso de los integrantes del proyecto y experiencia personal, el periodo de inclusión se inició desde el primer acercamiento con la comunidad, debido al compromiso de querer aprender a interactuar con los miembros de la comunidad de la forma más efectiva posible. Aunque cabe acotar que es un proceso largo al incluir el campo de las artes, debido a que no se encuentran algunas palabras o expresiones del ámbito dentro de la Lengua de Señas Venezolanas, por ejemplo, “claroscuro, tramado, cromático” o términos de la historia del arte, como: “expresionismo, abstracción o cubismo”. Para ello se necesitó un trabajo participativo entre los miembros de la comunidad sorda y los miembros del proyecto, uniendo la explicación del término con algún gesto representativo del mismo para la creación de la seña que signifique tal término o palabra.
A partir de las artes visuales, como la fotografía y el dibujo, se puede formar un vínculo más fácil entre las personas sordas y los oyentes, ya que la Lengua de Señas se enfoca en ser viso-gestual, tienen mayor entendimiento de la información si en las dinámicas se enfoca en contenido visual, ya sea la utilización de demostraciones en vivo, vídeos o imágenes paso a paso. A través de los Talleres de Arte, se empezó a visualizar el interés de los miembros por actividades como el dibujo, la pintura y la fotografía, durante de las primeras sesiones de clases, tuve la experiencia de que varias personas me comunicarán que anteriormente contaban con el mismo interés, pero que “las clases eran para oyentes”, ya que visitaban centros de arte o academias que no contaban con el conocimiento para enseñar a personas sordas. Parte de los conocimientos adquiridos en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, a través de unidades curriculares como: Arte y Discapacidad o Educación para las Artes, permitieron poder enseñar de manera efectiva durante esas clases.
Las dinámicas trabajadas fueron desarrolladas y perfeccionadas a través de la experiencia, ya que se parte desde el conocimiento previo de los participantes para empezar a enseñar y construir conocimientos nuevos. La metodología que más tuvo éxito fue el andamiaje propuesto por Vigotsky, claro que esa teoría se utiliza mayormente hacia la pedagogía y no la andragogía, ya que la comunidad vinculada va desde los treinta (30) años en adelante. Lo que no fue limitante en ningún sentido, más bien beneficiador porque contaban con conocimientos previos al respecto de muchos temas.
Impulsar el desarrollo artístico dentro esta comunidad empezó a ser una herramienta fundamental para reflejar la identidad cultural de la misma, ya que se proponía contar su propia historia a partir del arte. Las disciplinas trabajadas dentro de los talleres, plástica, fotografía y teatro, se enfocaron poco a poco para contar y visualizar la historia e identidad de la comunidad, por ejemplo, el uso de la fotografía documental para el registro de experiencia o la realización de una puesta en escena que narre la historia de la Asociación de Sordos de Caracas y la lucha por los derechos sociales.
“El arte puede honrar nuestro pasado al crear un registro de lo que hemos hecho y crear a la vez un punto de apoyo en nuestro recorrido hacia el futuro” (April, Holliday y Jeffers, 2011, p. 7). El arte en sí mismo es comunicación porque transmite un discurso por medio de diferentes lenguajes, el Proyecto Lengua en Artes se ha enfocado en acompañar a la comunidad en el proceso de creación de su propio discurso a través de las artes. De esta forma, el arte es convirtió en un vínculo fundamental para la interacción y participación entre sordos y oyentes.
Según Maritza Montero una comunidad es un conjunto de individuos que se encuentran constantemente en transformación y desarrollo y que tienen una relación de pertenencia entre sí, con una identidad social y una consciencia de comunidad que lo llevan a preocuparse por el resto de los que forman parte de aquel grupo. Y el Proyecto Lengua en Artes logró convertirse parte activa de la comunidad de sordos de la Asociación de Sordos de Caracas, ya que nos consideran miembros de la misma al tomarnos en cuenta dentro de sus actividades y celebraciones, siendo ese el mayor logro alcanzado por el proyecto, la creación de un espacio para que fomente y desarrolle las artes dentro de la comunidad sorda con participación activa de oyentes.
El desarrollo de capacidades y habilidades por parte de los integrantes de los Talleres Artísticos demuestran con hechos tangibles que a través de los diferentes lenguajes del arte, ya mencionados antes, (dibujo, pintura, fotografía) o las artes escénicas (teatro), impulsaron nuevas visiones a los participantes, la creatividad, la sensibilidad, el interés estético; sirvió de herramienta para expresar su propia cultura. Logrando visualizar la cultura y el arte no como un agente externo, sino como sus propios creadores.
La experiencia del Proyecto Lengua en Artes se convirtió en un proceso de enseñanza mutuo, tanto de los miembros de la comunidad sorda al enseñar y promover el respeto hacia la Lengua de Señas Venezolanas y la Cultura sorda, como de los miembros del equipo que impulsaron el desarrollo artístico dentro de la comunidad. Debido a tal empoderamiento de la comunidad por su cultura e identidad, el proyecto tomó como iniciativa seguir contribuyendo a eso, por ello realizó conversatorios acerca de arte, cultura sorda y Proyectos Artísticos Comunitarios, en espacios académicos, como en el C.R.E.A “Armando Reverón”, y a grupos de estudiantes nuevos ingresos en el año 2019. También en espacios externos como el Museo de Bellas Artes, durante el mes de Septiembre, dónde se conversó acerca de las experiencias del proyecto. El reconocimiento del trabajo logrado es de suma importancia, ya que cambió dentro de la comunidad sorda su visión hacia las artes y otros espacios como museos, porque a raíz de buscar nuevas alternativas en la enseñanza artística se lograron visitas guiadas a espacios donde la comunidad sorda no había podido tener la experiencia adecuada. Como también el reconocimiento de cada uno de los individuos que forman parte de la comunidad sorda y oyente con el fin de descubrir diferentes realidades y sensibilizarnos ante ellas, centrándonos en su capacidades con el fin de crear transformaciones fomentando valores de solidaridad, cooperación y trabajo en equipo.

mini galeria










































ÚNETE A NOSOTROS
Deja tus datos para unirte